Eugène François Vidocq: inspiración miserable
Ninguna lista de las mejores novelas jamás escritas estaría completa sin Orgullo y prejuicio, si no todas las novelas de Jane Austen. Sin embargo, otra novela que a menudo se une a Jane en la parte superior de esas listas es Los miserables de Victor Hugo. Ambientada en Francia durante los tumultuosos años 1813-1840, la novela examina los complejos temas del pecado, la gracia y la redención. Sin duda, será una sorpresa para muchos que los dos personajes principales de esta novela, Jean Valjean (un ladrón convicto) y el inspector Javert (el oficial dedicado a hacerle pagar por sus crímenes) se hayan inspirado en la misma persona. Eugène François Vidocq, contemporáneo directo de Jane Austen, fue un ex convicto que se convirtió en un exitoso hombre de negocios conocido por su compromiso social y filantropía. En 1828, Vidocq, ya indultado, salvó a uno de los trabajadores de su fábrica de papel levantando un pesado carro sobre sus hombros como hace Valjean en la novela. Vidcoq, amigo personal de Víctor Hugo, eventualmente se convirtió en el jefe de la Sûreté Nationale, el primer detective privado registrado, y posiblemente incluso la inspiración de Sherlock Holmes.![]()
Eugène François Vidocq
"El libro que el lector tiene ahora ante sus ojos - de un extremo al otro; en su totalidad y en sus detalles, cualesquiera que sean las omisiones, las excepciones o los defectos - es la marcha del mal al bien, de la injusticia a la justicia, de lo falso a lo verdadero, de la noche al día, del apetito a la conciencia, de la podredumbre a la vida, de la brutalidad al deber, del infierno al cielo, de la nada a Dios. Punto de partida: la materia; meta: el alma. Hydra en el principio, ángel al final ". -Los Miserables


Años de vagabundeo y prisión (1795-1800)
Vidocq no se quedó mucho tiempo en el ejército. En otoño de 1794, pasó la mayor parte de su tiempo en Bruselas, que entonces era un escondite para delincuentes de todo tipo. Allí se sustentaba con pequeños fraudes. Un día fue detenido por la policía y, como desertor, no tenía papeles válidos. Cuando se le preguntó por su identidad, se describió a sí mismo como Monsieur Rousseau de Lille y escapó mientras la policía intentaba confirmar su declaración. En 1795 se incorporó, todavía bajo el alias de Rousseau, a la armée roulante ("ejército volador"). Este ejército estaba formado por "oficiales" que en realidad no tenían comisiones ni regimientos. Eran asaltantes, forjando rutas, rangos y uniformes pero manteniéndose alejados de los campos de batalla. Vidocq comenzó como teniente de cazadores, pero pronto se promovió a capitán de húsar. En este papel, conoció a una rica viuda en Bruselas que se enamoró de él. Un co-conspirador de Vidocq la convenció de que Vidocq era un joven noble que huía debido a la Revolución Francesa. Poco antes de su boda, Vidocq le confesó. Luego se fue de la ciudad, pero no sin un generoso regalo en efectivo de ella. En marzo de 1795, Vidocq se mudó a París, donde derrochó todo su dinero en mujeres sueltas. Regresó al norte y se unió a un grupo de gitanos bohemios, que luego abandonó por una mujer de la que se había enamorado, Francine Longuet. Cuando Francine lo engañó con un soldado, los golpeó a ambos. El soldado lo demandó, y en septiembre de 1795, Vidocq fue condenado a tres meses de prisión. Tour Saint-Pierre en Lille. Vidocq tenía veinte años y rápidamente se adaptó a la vida en prisión. Se hizo amigo de un grupo de hombres, entre ellos Sebastien Boitel, que había sido condenado a seis años por robo. Entonces Boitel fue liberado de repente, pero al día siguiente, el inspector local notó que el indulto estaba falsificado. Aquí comienza la mayor controversia en torno a Vidocq: Vidocq siempre afirmó que era completamente inocente en la falsificación. Vidocq afirmó que dos compañeros de prisión, Grouard y Herbaux, habían pedido usar su celda (como soldado, Vidocq tenía una celda para él solo) para escribir algo de naturaleza desconocida porque la sala común era demasiado ruidosa. Ambos reclusos afirmaron, sin embargo, que él ayudó en la fabricación y que todo había sido idea suya. Por lo tanto, Vidocq no fue liberado después de los tres meses. En las semanas siguientes, Vidocq escapó varias veces con la ayuda de Francine, pero siempre fue capturado pronto nuevamente. Después de una de sus fugas, Francine lo atrapó con otra mujer. Se escondió de ella, y cuando finalmente la policía lo detuvo nuevamente, se enteró de que habían encontrado a Francine con múltiples heridas de cuchillo. De repente, no solo fue acusado de falsificación, sino también de intento de asesinato. Francine tardó algún tiempo en admitir que las heridas fueron autoinfligidas y se retiraron los cargos. El contacto de Vidocq con Francine se detuvo cuando fue declarada culpable y sentenciada a seis meses de prisión por ayudar en las fugas. Después de una larga demora, comenzó su juicio por falsificación de documentos. El 27 de diciembre de 1796, Vidocq y un segundo acusado, César Herbaux, fueron declarados culpables y condenados a ocho años de trabajos forzados.En la prisión de Bicêtre, Vidocq tuvo que esperar varios meses hasta el traslado a Bagne en Brest para trabajar en las galeras. Un compañero de prisión le enseñó el arte marcial del savate, que, más tarde, le resultaría útil a menudo. Un intento de fuga el 3 de octubre de 1797 falló y precipitó su ubicación en un calabozo durante ocho días.Agotado por el maltrato de todas las especies que experimenté en la prisión de Douai, atormentado por una vigilancia redoblada después de mi sentencia, me cuidé de no hacer un llamamiento, que me mantendría allí algunos meses. Lo que confirmó mi resolución fue la información de que los prisioneros serían enviados inmediatamente al Bicêtre y allí, haciendo una cadena, serían enviados al Bagne en Brest. No es necesario decir que confiaba en escapar en el camino.—Eugène François Vidocq,Memorias de Vidocq, pags. 54

El cambio de rumbo (1800-1811)
Vidocq regresó a Arras en 1800. Su padre había muerto en 1799, por lo que se escondió en la casa de su madre durante casi medio año antes de que lo reconocieran y tuviera que huir nuevamente. Asumió la identidad de un austríaco y pasó algún tiempo en una relación con una viuda, con quien se mudó a Rouen en 1802. Vidocq se ganó la reputación de hombre de negocios y finalmente se sintió lo suficientemente seguro como para dejar que su madre se fuera a vivir con él. y la viuda; pero finalmente, su pasado lo alcanzó. Fue arrestado y llevado a Louvres. Allí se enteró de que había sido condenado a muerte in absentia. Con la ayuda del fiscal general local, Ransom, presentó una apelación y pasó los siguientes cinco meses en prisión esperando un nuevo juicio. Durante este tiempo, Louise Chevalier lo contactó para informarle de su divorcio. Cuando parecía que no habría decisión sobre su sentencia, decidió huir nuevamente. El 28 de noviembre de 1805, mientras estaba desatendido por un momento, saltó por una ventana al río Scarpe adyacente. Durante los siguientes cuatro años, volvió a ser un hombre en fuga. Pasó un tiempo en París, donde fue testigo de la ejecución de César Herbaux, el hombre con quien su vida había comenzado una espiral descendente. Este evento desencadenó un proceso de reevaluación en Vidocq. Con su madre y una mujer a la que llamó Annette en sus memorias, se mudó varias veces en los años siguientes; pero una y otra vez, la gente de su pasado lo reconoció. Volvió a intentar convertirse en un comerciante legítimo, pero su ex esposa lo encontró en París y lo chantajeó por dinero, y un par de ex convictos lo obligaron a esgrimir para ellos.
Después de 21 meses de espionaje, Vidocq fue liberado de la cárcel por recomendación de Henry. Para no levantar sospechas entre los demás internos, la liberación (que tuvo lugar el 25 de marzo de 1811) se dispuso para que pareciera una fuga. Aún así, Vidocq no estaba realmente libre, porque ahora estaba agradecido con Henry. Por lo tanto, continuó trabajando como agente secreto de la policía de París. Usó sus contactos y su reputación en el inframundo criminal para ganarse la confianza. Se disfrazó de convicto fugitivo y se sumergió en la escena del crimen para conocer los crímenes planeados y cometidos. Incluso participó en delitos graves para volverse repentinamente contra sus socios y arrestarlos. Cuando los criminales finalmente comenzaron a sospechar de él, usó disfraces y asumió otras identidades para continuar su trabajo y deshacerse de las sospechas.Creo que podría haberme convertido en un espía perpetuo, hasta ahora todos estaban de suponer que existía alguna connivencia entre los agentes de la autoridad pública y yo. Incluso los porteadores y guardianes ignoraban la misión que se me había confiado. Adorado por los ladrones, estimado por los bandidos más decididos (porque incluso estos infelices endurecidos tienen un sentimiento que llaman estima), siempre pude confiar en su devoción por mí.—Eugène François Vidocq,Memorias de Vidocq, pags. 190
La Sûreté (1811-1832)
A fines de 1811, Vidocq organizó informalmente una unidad de civil, la Brigada de la Sûreté ("Brigada de seguridad"). El departamento de policía reconoció el valor de estos agentes civiles y, en octubre de 1812, el experimento se convirtió oficialmente en una unidad de policía de seguridad dependiente de la Prefectura de Policía. Vidocq fue nombrado su líder. El 17 de diciembre de 1813, Napoleón Bonaparte firmó un decreto que convirtió a la brigada en una fuerza policial de seguridad del estado. A partir de este día, se llamó Sûreté Nationale. La Sûreté tenía inicialmente ocho, luego doce y, en 1823, veinte empleados. Un año después, se expandió nuevamente a 28 agentes secretos. Además, había ocho personas que trabajaban en secreto para la Sûreté, pero en lugar de un salario, recibieron licencias para salas de juego. Una gran parte de los subordinados de Vidocq eran ex criminales como él. Incluso los contrató recién salidos de las cárceles; por ejemplo, Coco Lacour, que más tarde se convertiría en la sucesora de Vidocq en la Sûreté. Vidocq describió su trabajo de este período:Vidocq entrenó personalmente a sus agentes, por ejemplo, en la selección del disfraz correcto según el tipo de trabajo. Él mismo también salió a cazar criminales. Sus memorias están llenas de historias sobre cómo se burló de los ladrones pretendiendo ser un mendigo o un viejo cornudo. En un momento, incluso simuló su propia muerte. Durante 1814, al comienzo de la Restauración francesa, Vidocq y la Sûreté intentaron contener la situación en París. También arrestó a quienes intentaron explotar la situación posrevolucionaria alegando haber sido aristócratas. Durante 1817, estuvo involucrado en 811 arrestos, incluidos los de 15 asesinos y 38 vallas. En 1820, sus actividades habían reducido sustancialmente el crimen en París. Sus ingresos anuales eran de 5.000 francos, pero también trabajaba como investigador privado por honorarios. Los rumores en ese momento afirmaban que Vidocq tendió una trampa a los delincuentes, organizó allanamientos y robos y tenía a sus agentes esperando para recoger a los delincuentes. Aunque algunas de las técnicas de Vidocq podrían haber sido cuestionables, parece que esto no tiene nada de cierto. A pesar de su posición como jefe de una autoridad policial, Vidocq seguía siendo un criminal buscado. Su condena por falsificación nunca se había desestimado por completo, por lo que, junto con las quejas y denuncias, sus superiores recibieron repetidamente solicitudes del director de la prisión de Douai, que ignoraron. Finalmente, el conde Jules Anglès, prefecto de la policía de París, respondió a una petición de Vidocq y solicitó un indulto oficial, que recibió el 26 de marzo de 1817 del rey Luis XVIII. En noviembre de 1820, Vidocq volvió a casarse, esta vez con la indigente Jeanne- Victoire Guérin, cuyo origen se desconoce, lo que en ese momento dio lugar a especulaciones. Ella vino a vivir a la casa en 111 Rue de l'Hirondelle, donde también vivían la madre de Vidocq y una sobrina suya, Fleuride Albertine Maniez, de 27 años (nacida el 22 de marzo de 1793). En 1822, Vidocq se hizo amigo del autor Honoré de Balzac, quien comenzó a usarlo como modelo para varias figuras de sus libros. La esposa de Vidocq, que estuvo enferma durante su matrimonio, murió en junio de 1824 en un hospital. Seis semanas después, el 30 de julio de 1824, la madre de Vidocq murió a los 83 años. Fue enterrada con honores y su réquiem se realizó en la catedral de Notre Dame. Los acontecimientos de la década de 1820 tuvieron un impacto en el aparato policial. Tras el asesinato del duque de Berry en febrero de 1820, el prefecto de policía Anglès tuvo que dimitir y fue sustituido por el jesuita Guy Delavau, que valoraba mucho la religiosidad entre sus subordinados. En 1824 murió Luis XVIII. Su sucesor fue el ultrarreaccionario Carlos X, durante cuyo reinado opresivo los agentes de policía fueron retirados regularmente de sus actividades originales. Finalmente, el superior inmediato de Vidocq, el jefe de policía Henry, se retiró y fue sucedido por Parisot, quien rápidamente fue reemplazado por el ambicioso pero también muy formal Marc Duplessis. La antipatía entre Vidocq y Duplessis fue grande. Una y otra vez, Duplessis se quejaba de asuntos triviales, por ejemplo, que los agentes de Vidocq pasaban tiempo en burdeles y bares de mala reputación. La explicación de Vidocq de que tenían que hacer esto para establecer contactos y recopilar información fue ignorada. Cuando Vidocq recibió dos advertencias oficiales en poco tiempo, ya había tenido suficiente. El 20 de junio de 1827, el hombre de 52 años presentó su dimisión:Fue con una tropa tan pequeña como esta que tuve que velar por más de mil doscientos presos indultados, liberados, algunos de las cárceles públicas, otros de la incomunicación: para poner en ejecución, anualmente, de cuatrocientas a quinientas órdenes de arresto, también. del prefecto como autoridades judiciales; obtener información, realizar búsquedas y obtener detalles de cada descripción; hacer rondas nocturnas, tan perpetuas y arduas durante la temporada de invierno; ayudar a los comisarios de policía en sus registros o en la ejecución de órdenes de registro; para explorar las diversas citas en cada parte; ir a los teatros, a los bulevares, a las barreras y a todos los demás lugares públicos, a los lugares frecuentados por ladrones y carteristas.—Eugène François Vidocq,Memorias de Vidocq, pags. 233
Luego escribió sus memorias con la ayuda de un escritor fantasma. Vidocq, que era un hombre rico después de su renuncia, se convirtió en empresario. En Saint-Mandé, un pequeño pueblo al este de París donde se casó con su prima Fleuride Maniez el 28 de enero de 1830, fundó una fábrica de papel. Empleó principalmente a convictos liberados, tanto hombres como mujeres. Esto provocó un escándalo escandaloso en la sociedad y dio lugar a disputas. Además, las máquinas cuestan dinero, los trabajadores semicalificados necesitaban comida y ropa, y los clientes se negaban a pagar precios marcados con el argumento de que tenía una mano de obra aparentemente más barata. La empresa no duró mucho; Vidocq quebró en 1831. En el poco tiempo que estuvo fuera de París, tanto Delavau como Duplessis tuvieron que renunciar a sus puestos, y la Revolución de julio de 1830 obligó a Carlos X a abdicar. Cuando Vidocq entregó algunos consejos útiles que ayudaron a resolver un robo en Fontainebleau y llevaron a la detención de ocho personas, el nuevo prefecto de policía, Henri Gisquet, lo nombró nuevamente jefe de la Sûreté.Depuis dix-huit ans, je sers la police con distinción. Je n'ai jamais reçu un seul reproche de vos prédécesseurs. Je dois donc penser n'en avoir pas mérité. Depuis votre nomination à la deuxième division, voilà la deuxième fois que vous me faites l'honneur de m'en adresser en vous plaignant des agents. Suis-je le maître de les contenir hors du bureau? No. Pour vous éviter, monsieur, la peine de m'en adresser de semblables à l'avenir, et à moi le désagrément de les recevoir, j'ai l'honneur de vous prier de vouloir bien recevoir ma démission. Traducción: "Durante dieciocho años serví a la policía con distinción. Nunca he recibido ninguna crítica de sus predecesores. Debo pensar, por lo tanto, que nunca me gané una. Desde su nombramiento en Segunda División, esta es la segunda vez que me el honor de dirigirme a mí quejándome de mis agentes. ¿Soy su amo en el tiempo que pasan fuera de la oficina? No. Para evitarle, señor, la molestia de enviarme más quejas similares en el futuro, y el inconveniente de recibir ellos, tengo el honor de solicitarles que acepten mi renuncia ".— Dimisión de Eugène François Vidocq

El mismo día, la Sûreté se disolvió y luego se restableció sin agentes con antecedentes penales, por leves que fueran sus delitos. El sucesor de Vidocq fue Pierre Allard.J'ai l'honneur de vous informador que l'état maladif de mon épouse m'oblige de rester à Saint-Mandé pour vigilante moi-même mon établissement. Cette circonstance impérieuse m'empêchera de pouvoir à l'avenir diriger les opérations de la brigade de sûreté. Je viens vous prier de vouloir bien récepter ma démission, et recevoir mes sincères remerciements pour toutes les marques de bonté dont vous avez daigné me combler. Si, dans une circonstance quelconque, j'étais assez heureux pour vous servir, vous pouvez compter sur ma fidélité et mon dévouement à toute épreuve. Traducción: "Tengo el honor de informarle que la mala salud de mi esposa me obliga a quedarme en Saint-Mandé para supervisar mi establecimiento. Esta circunstancia urgente me impedirá dirigir las operaciones futuras de la brigada de seguridad. Acepte mi resignación y mi más sincero agradecimiento por todas las muestras de bondad con que te dignaste honrarme. Si bien, bajo cualquier circunstancia, me alegré de servirte, puedes contar con mi lealtad y devoción por cualquier medio ".—Vidocq en su dimisión del 15 de noviembre de 1832
Le bureau des renseignements (1833-1848)
En 1833, Vidocq fundó Le bureau des renseignements ("Oficina de Información"), una empresa que era una mezcla de agencia de detectives y policía privada. Se considera la primera agencia de detectives conocida. Una vez más, contrató predominantemente a ex convictos. Su escuadrón, que inicialmente estaba formado por once detectives, dos empleados y una secretaria, se enfrentó en nombre de empresarios y ciudadanos privados contra Faiseurs (estafadores, estafadores, artistas concursales), ocasionalmente utilizando medios ilegales. A partir de 1837, Vidocq se peleó constantemente con la policía oficial debido a sus actividades y sus cuestionables relaciones con diversas agencias gubernamentales como el Departamento de Guerra. El 28 de noviembre de 1837, la policía llevó a cabo una búsqueda e incautación y confiscó más de 3.500 archivos y documentos. Unos días después, Vidocq fue arrestado y pasó Navidad y Año Nuevo en la cárcel. Fue acusado de tres delitos, a saber, adquisición de dinero mediante engaño, corrupción de funcionarios y pretensión de funciones públicas. En febrero de 1838, después de que numerosos testigos hubieran testificado, el juez desestimó los tres cargos. Vidocq estaba libre de nuevo. Vidocq se convirtió cada vez más en tema de literatura y debates públicos. Balzac escribió varias novelas y obras de teatro que contenían personajes inspirados en Vidocq.
Últimos años (1849-1857)
En 1849, Vidocq tuvo que ir brevemente a prisión por última vez, acusado de fraude. Al final, sin embargo, el caso fue abandonado. Se retiró cada vez más a la vida privada y aceptó solo casos pequeños de vez en cuando. En los últimos años de su vida, sufrió un gran dolor en el brazo derecho, que se había roto y nunca había sanado adecuadamente. Además, las inversiones imprudentes le habían costado una gran parte de sus activos, por lo que tuvo que reducir su nivel de vida y vivir en alojamientos alquilados. En agosto de 1854, a pesar del pronóstico pesimista de su médico, sobrevivió a un brote de cólera. Sólo en abril de 1857 su estado se deterioró hasta el punto de que ya no pudo mantenerse en pie. El 11 de mayo de 1857, Vidocq murió a la edad de 82 años en su casa de París en presencia de su médico, su abogado y un sacerdote.Su cuerpo fue llevado a la iglesia de Saint-Denys du Saint-Sacrement, donde se celebró el funeral. No se sabe dónde está enterrado Vidocq, aunque hay algunos rumores sobre la ubicación. Uno de ellos, mencionado en la biografía de John Philip Stead, afirma que su tumba está en el cementerio de Saint Mandé. Hay una lápida con la inscripción "Vidocq 18". Sin embargo, según la información de los funcionarios de la ciudad, esta tumba está registrada por la última esposa de Vidocq, Fleuride-Albertine Maniez. Al final, su patrimonio consistía en 2.907,50 francos de la venta de sus bienes y una pensión de 867,50 francos. Un total de once mujeres se presentaron como dueñas de su testamento, un documento que habían recibido por sus favores en lugar de regalos. Sus activos restantes fueron a Anne-Heloïse Lefèvre, en cuya casa había vivido al final. Vidocq no tuvo hijos, al menos ninguno que se conozca. Emile-Adolphe Vidocq, el hijo de su primera esposa, trató de ser reconocido como su hijo (incluso cambiando su apellido para este propósito), pero fracasó. Vidocq había dejado pruebas que descartaban su paternidad. En el momento de la concepción de Emile-Adolphe Vidocq, Vidocq estaba en prisión.Je l'aimais, je l'estimais… Je ne l'oublierai jamais, et je dirai hautement que c'était un honnête homme! Traducción: "Me gustaba, lo apreciaba ... ¡Nunca lo olvidaré, y puedo decir que era un hombre honesto!"—Alphonse de Lamartine
Legado de criminología
Vidocq es considerado por los historiadores como el "padre" de la criminología moderna. Sus enfoques fueron nuevos y únicos para esa época. Se le atribuye la introducción del trabajo encubierto, balística, criminología y un sistema de mantenimiento de registros para la investigación criminal. Realizó las primeras impresiones en yeso de huellas de zapatos. Creó tinta indeleble y papel bond inalterable con su imprenta. Su forma de antropometría todavía es utilizada parcialmente por la policía francesa. También se le atribuye actividades filantrópicas: afirmó que nunca informó sobre nadie que hubiera robado por necesidad real. Al mismo tiempo, su trabajo no fue reconocido en Francia durante mucho tiempo debido a su pasado criminal. En septiembre de 1905, la Sûreté Nationale exhibió una serie de pinturas con sus antiguas cabezas. Sin embargo, la primera pintura de la serie mostraba a Pierre Allard, el sucesor de Vidocq. El periódico L'Exclusive informó el 17 de septiembre de 1905 que al obtener información sobre la omisión, habían obtenido la respuesta de que Vidocq nunca había sido jefe de la Sûreté.Remodelación de la policía
Cuando Vidocq dio su lealtad a la policía alrededor de 1810, había dos organizaciones policiales en Francia: por un lado, estaba el politique policial, agencia de inteligencia cuyos agentes se encargaban de la detección de conspiraciones e intrigas; por otro, la policía normal, que investigaba delitos comunes como hurto, estafa, prostitución y asesinato. Desde la Edad Media, esos agentes llevaban insignias de identificación que, con el tiempo, se habían convertido en uniformes completos. A diferencia de la policía política que a menudo opera de manera encubierta, eran fáciles de detectar. Por temor a un ataque, no se atrevieron a ingresar a algunos distritos parisinos, limitando sus esfuerzos en la prevención del delito. Vidocq persuadió a sus superiores para que permitieran a sus agentes, que también incluían mujeres, vestirse de civil y disfrazarse según la situación. Así, no llamaron la atención y, como ex delincuentes, también conocían los escondites y métodos de los delincuentes. A través de sus contactos, a menudo se enteraron de delitos planificados y pudieron atrapar a los culpables con las manos en la masa. Vidocq también tenía un enfoque diferente al interrogatorio. En sus memorias menciona varias veces que no llevó a los detenidos a la cárcel de inmediato, sino que los invitó a cenar, donde conversó con ellos. Además de información sobre otros delitos, a menudo obtenía confesiones de esta manera no violenta y reclutaba a futuros informantes e incluso agentes. August Vollmer, el primer jefe de policía de Berkeley, California, y una figura destacada en el desarrollo de la justicia penal en los Estados Unidos, estudió las obras de Vidocq y del jurista criminal austríaco Hans Gross para su reforma de la fuerza policial de Berkeley. Las ideas fueron adoptadas por la Asociación Internacional de Jefes de Policía (IACP) y, como resultado, también afectaron a J. Edgar Hoover y al FBI. Después de que Robert Peel estableciera Scotland Yard en 1829, envió un comité a París en 1832 para conversar con Vidocq durante varios días. En 1843, dos comisarios de Scotland Yard viajaron a París para continuar su formación. Pasaron solo dos días con Pierre Allard, que para entonces era el jefe de la Sûreté. Luego fueron a Vidocq y, durante una semana, lo acompañaron a él y a sus agentes en su trabajo.Identificación de delincuentes
Jürgen Thorwald declaró en su libro Das Jahrhundert der Detektive (1964) que Vidocq tenía una memoria fotográfica que le permitía reconocer a criminales previamente condenados, incluso disfrazados. El biógrafo Samuel Edwards informó en El dossier de Vidocq sobre un juicio contra el estafador y falsificador Lambert, en el que Vidocq se refirió a su recuerdo del acusado. Vidocq visitaba regularmente las cárceles para memorizar los rostros de los reclusos e obligaba a sus agentes a hacer lo mismo. La policía inglesa adoptó este método. Hasta finales de la década de 1980, los investigadores británicos asistieron a audiencias judiciales para observar a los espectadores en las galerías públicas y tomar conciencia de posibles cómplices. Como dijo Vidocq en el juicio de Lambert, aunque su memoria era fenomenal, no podía exigir lo mismo de sus agentes. Por lo tanto, para cada persona arrestada, preparó cuidadosamente una ficha con una descripción personal, alias, condenas previas, modus operandi y otra información. La tarjeta del falsificador Lambert contenía, entre otras cosas, una muestra de escritura a mano. El sistema de fichas fue mantenido no solo por la policía francesa, sino también por unidades policiales en otros países. Sin embargo, pronto reveló sus debilidades. Cuando Alphonse Bertillon llegó a la Sûreté como secretario en 1879, las descripciones en las tarjetas ya no eran lo suficientemente detalladas como para identificar realmente a los sospechosos. Esto hizo que Bertillon desarrollara un sistema antropométrico para la identificación personal llamado bertillonage. La clasificación de las cajas de tarjetas, que para entonces ya llenaban varias habitaciones, se transformó a dimensiones corporales, el primero de muchos intentos de mejorar la estructura de la clasificación. Con el advenimiento de la era de la información, las tarjetas se digitalizaron y las cajas de tarjetas fueron reemplazadas por bases de datos.Experimentos científicos
La ciencia forense aún no existía durante la época de Vidocq. A pesar de los numerosos artículos científicos, la policía no reconoció sus beneficios prácticos, y Vidocq no pudo cambiar esto. Sin embargo, no era tan reacio a los experimentos como sus superiores y normalmente tenía un pequeño laboratorio instalado en su edificio de oficinas. En los archivos de la policía parisina hay informes de casos que resolvió aplicando métodos forenses décadas antes de que fueran reconocidos como tales.- Compuestos químicos
- En la Francia de la época de Vidocq, ya existían cheques y pagarés. Los falsificadores compraron esos cheques y los alteraron para su beneficio. En 1817, Vidocq abordó este problema encargando a dos químicos que desarrollaran un papel a prueba de manipulaciones. Este papel, para el que Vidocq presentó una patente, fue tratado con productos químicos que mancharían la tinta si se enmendaban más tarde y, por lo tanto, harían identificables las falsificaciones. Según el biógrafo Edwards, Vidocq utilizó ampliamente sus contactos y recomendó su artículo a quienes habían sido engañados, principalmente a los banqueros que lo contrataron. De ese modo, el papel llegó a ser ampliamente utilizado. Vidocq también lo usó para las tarjetas de su sistema de fichas para enfatizar su confiabilidad en la corte. También encargó la creación de tinta indeleble. Esta tinta ha sido utilizada, entre otras cosas, por el gobierno francés para la impresión de billetes desde mediados de la década de 1860.
- Investigación de la escena del crimen
- Louis Mathurin Moreau-Christophe, director general contemporáneo de las prisiones francesas, describió en su libro Le monde des coquins (El mundo de los canallas) cómo Vidocq utilizó pistas de la escena del crimen para determinar al perpetrador basándose en su conocimiento de criminales específicos y su modus operandi. Como ejemplo concreto, Moreau mencionó un robo en la Bibliothèque nationale de France en 1831, donde él mismo había estado presente en la investigación. Vidocq inspeccionó un panel de la puerta que había sido dañado por el delincuente y dijo que, debido al método empleado y la perfección con la que se había ejecutado, solo conocía a un autor que podría haberlo hecho. Sugirió al ladrón Fossard pero mencionó que él no podía ser el culpable, ya que todavía estaba en prisión. Acto seguido, el jefe de policía, Lecrosnier, que también estaba presente, les dijo que Fossard había escapado ocho días antes. Dos días después, Vidocq pudo arrestar al ladrón, que de hecho había cometido el robo.
- Balística
- Alexandre Dumas dejó registros que describen un caso de asesinato de 1822. La condesa Isabelle d'Arcy, una mujer mucho más joven que su marido a quien había engañado, fue asesinada a tiros, tras lo cual la policía arrestó al conde de Arcy. Vidocq habló con él y opinó que el "anciano" no tenía la personalidad de un asesino. Examinó sus pistolas de duelo y descubrió que no las habían disparado o las habían limpiado desde entonces. Luego convenció a un médico para que retirara la bala de la cabeza de la noble en secreto. Una simple comparación mostró que la bala era demasiado grande para provenir de los cañones del Comte. Luego, Vidocq registró el apartamento del amante de la mujer y encontró no solo numerosas piezas de joyería, sino también una pistola grande cuyo tamaño se ajustaba a la bala. El conde identificó las joyas como las de su esposa y Vidocq también encontró una cerca a la que el amante ya había vendido un anillo. Frente a las pruebas, el amante confesó el asesinato.
- La primera comparación real entre una pistola y una bala tuvo lugar en 1835 por el corredor de Bow Street Henry Goddard. El 21 de diciembre de 1860, Los tiempos informó sobre un fallo judicial en el que un asesino en Lincoln llamado Thomas Richardson había sido condenado a muerte con la ayuda de balística por primera vez.
- En 1990, el Sociedad Vidocq fue fundada en Filadelfia por el artista y escultor forense Frank Bender (obit. 2011). Sus miembros son expertos forenses, perfiladores del FBI, investigadores de homicidios, científicos, psicólogos, médicos forenses y cualquier otro profesional competente. En sus reuniones mensuales, tratan de resolver casos sin resolver de todo el mundo, de forma gratuita y de acuerdo con su lema. Veritas veritatum ("La verdad genera la verdad"). Las listas de miembros están cerradas, pero el número de miembros es bajo, ya que formalmente nunca supera el número de años de vida de Vidocq.
- Los Miserables ha inspirado innumerables adaptaciones cinematográficas y teatrales, más recientemente, la producción musical de 2012.
En Victor Hugo's Los Miserables (1862), ambos personajes principales, el criminal reformado Jean Valjean y el inspector de policía Javert, se inspiraron en Vidocq, al igual que el policía Monsieur Jackal Les Mohicans de Paris (1854-1855) de Alexandre Dumas. Él también fue la base para Rodolphe de Gerolstein, quien aseguró justicia en la novela de periódico en serie Los misterios de Paris de Eugène Sue en el semanario Journal des débats; y fue la inspiración de Émile Gaboriau para Monsieur Lecoq, uno de los primeros investigadores científicos y metódicos que desempeñó el papel principal en muchas aventuras, quien a su vez fue una gran influencia para la creación de Sherlock Holmes. También se cree que Edgar Allan Poe fue impulsado por una historia sobre Vidocq para crear el primer detective de ficción, C. Auguste Dupin, quien apareció, por ejemplo, en el cuento "Los asesinatos en la calle Morgue", que se considera la primera historia de detectives. Vidocq también se menciona en Moby Dick y Chaqueta blanca ("Capítulo VI: Los Oficiales de Quarterdeck, etc.") de Herman Melville y Grandes expectativas de Charles Dickens.
Desde Wikipedia.com
Posted in: Das Jahrhundert, Dickens, javert, Jean Valjean, El contrato, los Miserables, París, surato, Victor Hugo, vidocq